Octubre- Diciembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Variación del contenido fenólico y de la actividad antioxidante en órganos y poblaciones de Phlomis crinita L.

Introducción: La planta medicinal Phlomis crinita L. es muy utilizada en la medicina tradicional mediterránea debido a sus diversos efectos farmacológicos. Es especialmente empleada en la curación de heridas y el tratamiento de dolores abdominales.

Objetivo: Determinar el contenido fenólico y flavonoide, y las propiedades antioxidantes de extractos hidrometanólicos de Phlomis crinita L.

Métodos: El contenido total de compuestos fenólicos y flavonoides se determinó espectrofotométricamente mediante los métodos Folin-Ciocalteu y cloruro de aluminio. Se estimó la actividad antioxidante utilizando el sistema de ácido β-caroteno-linoleico y el ensayo del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo.

Resultados: El examen fitoquímico mostró una clara superioridad en los extractos de hojas respecto a los de las flores en cuanto al contenido de compuestos bioactivos. El contenido de compuestos fenólicos varió entre las tres poblaciones (p<0,05). La muestra de la población de Ouled benabdelkader fue la de mayor contenido (117,96 ± 1,70 µg GAE/mg). El mayor contenido de flavonoides lo mostraron las hojas de Medjadja, seguido por las provenientes de Ouled benabdelkader y el-Nakhla (p<0,05). Los extractos de hojas que tuvieron la actividad antioxidante más fuerte fueron los de la población Ouled benabdelkader, con gran importancia en la capacidad secuestradora del radical libre de DPPH. Alcanzó el máximo efecto con una CI50= 73,80 ± 1,58 µg/mL. Esta potencia está altamente correlacionada con el contenido de flavonoides.

Conclusiones: Esta investigación reveló la riqueza de P. crinita en compuestos bioactivos, las cuales poseen grandes propiedades antioxidantes que pudieran constituir un valioso remedio natural.

Palabras clave: Phlomis crinita; actividad antirradical; antioxidantes naturales; hierbas medicinales; contenido de compuestos fenólicos; flavonoides.

Abdelaziz Merouane, Sara Fellag, Abdallah Noui
557 lecturas
Actividad antibacteriana del extracto de Mentha arvensis L. (menta japonesa), frente a cepas productoras de piodermitis

Introducción: Durante miles de años el hombre ha utilizado las plantas para curar enfermedades en su forma natural, para la elaboración de nuevos medicamentos, apoyado en el desarrollo de investigaciones farmacológicas. El incremento de las infecciones de etiología viral y la resistencia a los antimicrobianos convencionales conduce a la búsqueda de alternativas para su tratamiento. A la Mentha arvensis L. se le atribuyen propiedades analgésica, antiemética, antirreumática y antiséptica. No obstante, aún no se ha demostrado su actividad in vitro sobre cepas clínicas multirresistentes (penicilina, ampicilina, cefocitin, cefalexina), productoras de infecciones bacterianas en la piel.

Objetivo: Evaluar laconcentración mínima inhibitoria y la concentración mínima bactericida del extracto de Mentha arvensis L. (menta japonesa) frente a cepas productoras de infecciones bacterianas de la piel.

Métodos: Se obtuvo el extracto fluido por el método de repercolación. Se determinó laconcentración mínima inhibitoria y bactericida frente a cepas de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa aisladas de lesiones de piel, mediante el método de macrodilución en tubo. Los grupos de metabolitos secundarios responsables de la actividad antibacteriana se determinaron mediante un Screening fitoquímico cualitativo.

Resultados: El Screening fitoquímico indicó presencia de cumarinas, flavonoides, taninos y terpenos (todos metabolitos secundarios responsables de la actividad antibacteriana). Laconcentración mínima inhibitoria y la bactericida del extracto de Mentha arvensis L. (menta japonesa) frente a Staphylococcus aureus se obtuvo a 12,5 µl/ml en ambos casos. En el caso de Pseudomona aeruginosa a 12,5µl/ml y 50 µl/ml, respectivamente.

Conclusiones: Se evidenció la presencia de terpenoides, flavonoides y cumarinas. Mostró actividad antibacteriana sobre cepas salvajes de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. Al mismo tiempo se propone la utilización de cepas de referencias como forma comparativa y de profundización en futuras investigaciones.

Palabras clave: antimicrobianos naturales; sensibilidad microbiana; extractos vegetales; Mentha arvensis L.; Staphylococcus aureus; Pseudomonas aeruginosa; piodermitis; concentración mínima inhibitoria; concentración mínima bactericida.

Rosa Maria Gonzalez Hernandez, Violeta Romero Martínez, Mercedes María Delgado Sánchez, Yudit Martínez Abreu, Larberto Jorge González Hernández
1106 lecturas
PDF
Efecto de los aceites esenciales de Cymbopogon citratus (DC.) Stapf (limonaria) y Lippia alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton & P. Wilson (pronto alivio) sobre Xanthomonas axonopodis y Ralstonia sp.

Introducción: Los aceites esenciales de Cymbopogon citratus (DC.) Stapf (limonaria) y Lippia alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton & P. Wilson (pronto alivio) han demostrado generar inhibición del crecimiento de diversos microorganismos, entre los que se encuentran las bacterias fitopatógenas, las cuales causan grandes pérdidas en cultivos de importancia económica.

Objetivos: Evaluar el efecto de los aceites esenciales de C. citratus y Lippia alba contra las bacterias fitopatógenas Xanthomonas axonopodis y Ralstonia sp

Métodos: Las plantas C. citratus (DC.) y L. alba fueron obtenidas en el centro de acopio Samper Mendoza, Bogotá-Colombia. Los aceites esenciales se extrajeron de las hojas por arrastre con vapor y el rendimiento se hizo por gravimetría. La composición relativa se realizó por cromatografía de gases, acoplada a espectrometría de masas y se determinó la densidad e índice de refracción. Las curvas de crecimiento para las bacterias X. axonopodis y Ralstonia sp. se realizaron determinando las densidades ópticas en el Bioscreen C a 25 ºC, durante 84 horas contra los dos aceites esenciales a concentración de 28 mg/ml. 

Resultados: Se obtuvieron rendimientos para C. citratus (0,13 %) y L. alba (0,62 %). El compuesto más abundante para limonaria fue geranial (41,88 %) y para pronto alivio, limoneno (49,91 %). Las curvas de crecimiento determinaron que los aceites evaluados frente a las bacterias presentaban diferencias significativas y L. alba presentó mayor inhibición en el crecimiento.

Conclusiones: Los aceites esenciales pueden ser usados según la combinación de sus compuestos como bioplaguicidas o antimicrobianos contra los microorganismos, tanto de la presente investigación, como otros que generan pérdidas para el sector agrícola. De esta forma, se pudiera disminuir el uso de plaguicidas sintéticos.

Palabras clave: aceites esenciales; C. citratus; L. alba; Xanthomonas axonopodis; Ralstonia sp.; inhibición del crecimiento; geranial; limoneno.

Jovanna Acero Godoy, Tomás de Jesús Guzmán Hernández, Ligia Consuelo Sánchez Leal, Ruth Mélida Sánchez Mora, Ginna Natalia Cruz Catiblanco, Wilman Antonio Delgado Ávila, Elizabeth Gil Archila
536 lecturas
PDF

Carta al Editor

Diversidad y potencialidad etnomédica de algunas especies de la flora silvestre cubana
Lérida Acosta de la Luz
73 lecturas
PDF
Fitofármacos: una alternativa de salud durante la COVID-19
Rosa Maria Gonzalez Hernandez
51 lecturas
PDF

Comunicación Breve

Alelopatía de Mesosphaerum suaveolens (bamburral) frente a las semillas de Pilosocereus gounellei subsp. Gounellei (xique-xique)

Introducción: Las plantas utilizadas en la reforestación, como el cactus Pilosocereus gounellei (F.A.C.Weber) Byles y Rowley subsp. Gounellei, pueden sufrir efecto alelopático de otras plantas, ejemplo la Mesosphaerum suaveolens (L.) Kuntze. De modo que, la coexistencia de las plantas puede traer consecuencias a la sucesión ecológica de una de las especies.

Objetivo: Evaluar la acción alelopática del aceite esencial de M. suaveolens en la germinación de semillas de P. gounellei subsp. Gounellei.

Métodos: El aceite esencial obtenido de las hojas se diluyó a concentraciones variadas (125-1000 μg/ml) y se aplicó en las semillas de P. gounellei subsp. Gounellei, acompañados de un grupo de control. Se contabilizaron las semillas que germinaron y se midieron algunas variables como el porcentaje y la germinación, el índice de velocidad de germinación y el T50.

Resultados: Se demostró que el aceite es capaz de retrasar e inhibir la germinación de las semillas de P. gounellei subsp. Gounellei en concentraciones ≥ 1000 μg/ml.

Conclusiones: El aceite esencial de M. suaveolens es capaz de retardar la germinación e inhibir la germinación de las semillas de P. gounellei subsp. Gounellei. Conocido esto, se debe evitar la siembra de semillas del cactus en lugares donde exista una gran población de M. suaveolens.

Palabras clave: Hyptis suaveolens; terpeno; aleloquímico; P. gounellei.

José Weverton Almeida Bezerra, Francisco Alex Miranda de Oliveira, Gabriel Messias da Silva Nascimento, Kyhara Soares Pereira, Cicero dos Santos Leandro, Dennis Bezerra Correia, Maraiza Gregorio de Oliveira, Gabriel de Oliveira Lôbo, Elvis Estilak Lima, Niwiarakelly da Silva Monte, Nathallia Correia da Silva, Maria Arlene Pessoa da Silva
531 lecturas