Intoxicaciones agudas por plantas tóxicas reportadas por Centro de ToxicologÃa de Villa Clara en perÃodo 2008-2011
Texto completo:
HTMLResumen
Introducción: a nivel mundial la exposición accidental o voluntaria a sustancias tóxicas es causa frecuente de intoxicación. En reportes estadÃsticos predominan las intoxicaciones por psicofármacos y plaguicidas, pero las plantas tóxicas también son frecuentemente consultadas en los servicios de urgencias.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de las intoxicaciones agudas por plantas tóxicas en cuanto a incidencia y morbilidad, reportadas por Centro de ToxicologÃa de Villa Clara (CENTOX-VC), e identificar los tipos de plantas causales, lugar de procedencia del paciente intoxicado y tipo de intoxicación más frecuente.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en el Centro de ToxicologÃa ClÃnica de Villa Clara, Cuba, durante los cuatro primeros años de su creación (2008-2011), considerando variables como edad, municipio y/o provincia, planta tóxica responsable, causas de la intoxicación y vÃas de exposición.
Resultados: se atendieron 70 pacientes intoxicados en la consulta de urgencia por plantas tóxicas (8,22 %). Hubo mayor incidencia en el año 2009 con 47 pacientes (67,1 %). Predominó el rango de edad entre 5 y 14 años, el sexo masculino (57,1 %); las intoxicaciones más frecuentes fueron por nuez o nogal (Aleurites trilobus J.R. Forst. & G. Forst) (52,9 %), piñón de botija (Jatropha curcas L) (14,3 %), salvadera (Hura crepitans L) y yuquilla (Cycas circinalis L) (12,9 %) y (10 %) respectivamente. Predominaron las intoxicaciones no intencionales (94,3 %) y la vÃa de exposición digestiva (95,8 %). Cifuentes fue el municipio de mayor incidencia con 37 pacientes (52,8 %).
Conclusiones: la caracterización en nuestro estudio de la incidencia y morbilidad expuesta, asà como ser el sexo masculino, grupos etarios (niños y adolescentes) los más afectados por las intoxicaciones agudas de forma no intencional por vÃa digestiva, brinda conocimientos e información para los profesionales de la salud en el manejo de estos pacientes, debiéndose continuar con su estudio, y realizar labores de divulgación para disminuir su morbilidad.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de las intoxicaciones agudas por plantas tóxicas en cuanto a incidencia y morbilidad, reportadas por Centro de ToxicologÃa de Villa Clara (CENTOX-VC), e identificar los tipos de plantas causales, lugar de procedencia del paciente intoxicado y tipo de intoxicación más frecuente.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en el Centro de ToxicologÃa ClÃnica de Villa Clara, Cuba, durante los cuatro primeros años de su creación (2008-2011), considerando variables como edad, municipio y/o provincia, planta tóxica responsable, causas de la intoxicación y vÃas de exposición.
Resultados: se atendieron 70 pacientes intoxicados en la consulta de urgencia por plantas tóxicas (8,22 %). Hubo mayor incidencia en el año 2009 con 47 pacientes (67,1 %). Predominó el rango de edad entre 5 y 14 años, el sexo masculino (57,1 %); las intoxicaciones más frecuentes fueron por nuez o nogal (Aleurites trilobus J.R. Forst. & G. Forst) (52,9 %), piñón de botija (Jatropha curcas L) (14,3 %), salvadera (Hura crepitans L) y yuquilla (Cycas circinalis L) (12,9 %) y (10 %) respectivamente. Predominaron las intoxicaciones no intencionales (94,3 %) y la vÃa de exposición digestiva (95,8 %). Cifuentes fue el municipio de mayor incidencia con 37 pacientes (52,8 %).
Conclusiones: la caracterización en nuestro estudio de la incidencia y morbilidad expuesta, asà como ser el sexo masculino, grupos etarios (niños y adolescentes) los más afectados por las intoxicaciones agudas de forma no intencional por vÃa digestiva, brinda conocimientos e información para los profesionales de la salud en el manejo de estos pacientes, debiéndose continuar con su estudio, y realizar labores de divulgación para disminuir su morbilidad.
Copyright (c) 2019 Leonardo Leiva Acebey, Raylen Escobar Román, Juan Ariel Morales Espinosa, Yanicel Sori León, Gilberto Eugenio Escobar Vázquez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Comentarios sobre este artÃculo
por Roland C Harcker (2017-12-01)